¿Cómo debe ser un ingeiero industrial?

martes, 29 de noviembre de 2011

¿CREES QUE EL ÉXITO PROFESIONAL DE UN ING. INDUSTRIAL SOLO SE BASA EN LA TEORIA ADQUIRIDA?



El desarrollo de la sociedad industrializada se caracteriza por la tendencia del desplazamiento del talento humano por las máquinas y la tecnología debido a los beneficios económicos y cronológicos que ofrecen en la producción.
Aunque suceda este fenómeno, cada día vemos que cobra importancia la necesidad de contar con personas con perfiles profesionales y académicos requeridos por el mercado laboral.



Actualmente las empresas a la hora de seleccionar sus empleados no solo analizan el currículo académico que tiene el trabajador sino también las competencias, habilidades, destrezas y actitudes que posee.

En nuestro criterio las competencias laborales son la constitución social de aprendizaje significativo y útil para el desempeño laboral en una situación real a partir del conocimiento y en gran parte a través del aprendizaje obtenido de la experiencia en situaciones concretas de trabajo.

La importancia de las competencias la resalta Brunk (1999), cuando afirma que una persona es competente profesionalmente si dispone de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para ejercer una profesión; tiene la capacidad para resolver problemas laborales de una forma autónoma; es flexible y colabora en su entorno profesional y en la organización del trabajo.

En 1999 la Comisión de la Unión Europea expresó los requerimientos profesionales demandadas por las empresas en el caso de los ingenieros y clasificó en tres tipos de conocimientos o habilidades funcionales:


  • 1.  Tipo Técnico, el cual hace referencia a gestión, producción, diseño de organización y sistemas, control de calidad, programación entre otras.
  • 2.    Tipo Humano, resaltando la creatividad, organización y coordinación de tareas, toma de decisiones, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación.
  • 3.    Tipo Analítico, donde se destaca la educación de diagnósticos, análisis de información y problemas.

Un año después (2000) García-Montalvo y Mora realizaron un trabajo donde las competencias profesionales las agruparon en nuevas cuatro categorías:



  • 1.  Las competencias especializadas, donde se refiere a la habilidad de comunicación escrita, amplia cultura general, conocimiento teórico en un campo especifico, habilidad de comunicación oral, documentación de ideas e información, habilidades manuales, entre otras.


  •  2.    Las competencias Sociales, destacándose la lealtad, honestidad, capacidad de apreciar los diferentes puntos de vista, el trabajo en equipo, la iniciativa y la predisposión de involucrarse  personalmente en el trabajo.
  • 3.    Las Competencias Metodológicas, haciendo referencia a la habilidad para el aprendizaje, la adaptabilidad, poder de concentración, capacidad de análisis, administración del tiempo, creatividad, trabajar independiente, entre otros.
  • 4.    Las Competencias Participativas, como el asumir responsabilidades, planificación, coordinación y organización, capacidad de liderazgo y otras.


Algunas de las competencias y capacidades profesionales adquiridas por el ingeniero industrial de la universidad Francisco de Paula Santander, son: investigar, generar y gestionar información y datos; analizar, plantear y solucionar problemas reales de ingeniería, mediante la aplicación del conocimiento científico y la aplicación de tecnologías, técnicas y herramientas modernas de ingeniería;  comunicarse efectivamente en forma oral, gráfica y por escrito;  relacionarse y trabajar en equipos y entornos nacionales e internacionales; entre otras.

Los trabajos realizados por los anteriores autores y los resultados obtenidos son de gran importancia porque a través de ellos podemos tener conocimiento acerca de las competencias requeridas por las empresas; y más aún comparar y analizar si nuestra universidad nos imparte las competencias demandadas en el mercado laboral.

A la vez, podemos realizarnos una autoevaluación y reconocer que tan competentes y hábiles somos.

También en el momento de realizar nuestras prácticas empresariales podemos indagar cuales son las competencias que demandan dichas empresas y con la autoevaluación ya realizada reconocer que tan aptos o no somos para el cargo.

Tres años después (2003), otro de los trabajos destacables fue el realizado por Martin, este estudio nos revela algunas habilidades y destrezas que se requieren que tengan los ingenieros industriales, como: la habilidad para resolver con efectividad problemas de ingeniería aplicando los conocimientos de matemáticas y ciencias, habilidad para documentarse con efectividad en aspectos relacionados con la ingeniería, entre otros.

Se ha podido notar que la habilidad más destacada, aquella que sobresale ante las demás es el trabajo en equipo; dicha habilidad no es fácil de desarrollar debido a que conlleva a confiar en las capacidades y responsabilidades de los demás compañeros de trabajo para poder delegar funciones.

Acudiendo al gran interrogante en el tema, en cierta forma es respondido por el trabajo realizado por Miretal en el mismo año 2003, en el campo de la ingeniería, donde observando y analizando las empresas pudo recopilar los atributos más valorados del talento humano:

En aspectos del curriculum vitae; se hace énfasis en el conocimiento de idiomas y estancias en el extranjero, experiencia laboral, y movilidad geográfica.

En lo que tiene que ver con las capacidades y habilidades personales, se toma en cuenta la adaptación a la empresa, habilidades de comunicación, iniciativa, capacidad de liderazgo y conducción de grupos, planificación del tiempo, y demás.

En cuanto al curriculum vitae es relevante el conocimiento de idiomas y estancias en el extranjero, ya que actualmente la gran mayoría por no afirmar que en su totalidad de las vacantes exigen como requisito principal tener un buen nivel de inglés.

Es importante además hacer énfasis en los factores valorados por las empresas en los estudiantes de últimos semestres que se interesan en realizar sus prácticas empresariales.

En el año 2002 Garrudo y Sifres elaboraron un trabajo donde se analizaban y estudiaban los anteriores factores mencionados:


  • 1.    Habilidades Sociales, como capacidad de trabajo en equipo, capacidad de organización y de planificación, capacidad de comunicación, adaptabilidad y capacidad analítica y decisión.
  • 2.    Habilidades Personales, como autonomía, creatividad, dotes de mando, responsabilidad y orden, entre otras.
  • 3.    Habilidades académicas y extra-académicas, tales como determinada especialidad, conocimiento de idiomas y conocimiento de informática.


Es fundamental resaltar la creatividad como habilidad personal porque esta es clave en la lista de características que posee un emprendedor, es decir, es vital para iniciar nuestros proyectos de creación de empresas.

Si por el contrario no es nuestro caso el de formar una empresa, MERCO (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) nos proporciona el resultado de una investigación realizada en Colombia sobre las mejores empresas para realizar nuestras prácticas empresariales.

Dentro del ranking de las cinco mejores empresas están: Ecopetrol, Nutresa, Bavaria, EPM y éxito.

En conclusión, para ser un buen ingeniero industrial se necesita de varios factores no solo del conocimiento o formación académica, sino que es necesario complementar su perfil con competencias, habilidades y destrezas que te hagan diferente a los demás y más apto a ser seleccionado para un cargo específico.
Ser aquella persona analítica, creativa y responsable con la capacidad de tomar decisiones, asumir responsabilidades, planificar, coordinar y liderar, además de ser una persona hábil para buscar las soluciones a los problemas teniendo como base la teoría pero aplicándola mediante dichas competencias.           


                                                                                                                              
                  






WebRep
currentVote
noRating
noWeight

No hay comentarios:

Publicar un comentario